Desde que realizaron la primera travesía transatlántica, a mediados del siglo XX, los contenedores marítimos han transformado la historia del transporte y del comercio internacional.
Fabricados en acero, estas estructuras fueron diseñadas para soportar más de 30 toneladas (cargas pesadas) durante largos periodos de tiempo y resistir las duras condiciones ambientales a las que se sometían en sus viajes por mar.
Con el tiempo fueron evolucionando para adaptarse a las condiciones de seguridad y funcionalidad que requería cada mercancía, dando lugar a diferentes tipos de contenedores que hoy día pueden observarse formando bloques de colores en puertos de todo el mundo.
Es precisamente su naturaleza robusta y modular la que ha puesto al descubierto el enorme potencial de los contenedores marítimos como elementos constructivos, revolucionando el sector de la construcción.
Índice de contenidos :
La cargotectura, una técnica de construcción modular en contenedores marítimos
La construcción con contenedores marítimos no es algo nuevo. A finales de los años 80, el arquitecto estadounidense Phillip C. Clark introdujo el término cargotectura (en inglés, cargotecture o container architecture) para referirse a la técnica de construcción modular en la que se emplean contenedores marítimos.
No obstante, ha sido en las últimas décadas cuando la construcción residencial con contenedores marítimos ha cobrado impulso, debido a la búsqueda de nuevas formas de edificación más sostenibles, extendiéndose a otros sectores como el comercial e industrial.
La cargotectura aplica el control de calidad industrial de cualquier fabricación a la construcción arquitectónica, aportando más control y seguridad en todas sus fases.
Ejemplos de construcciones con contenedores marítimos
Un contenedor estándar de 40’HC mide 12,03 metros de largo, 2,35 metros de ancho y 2,69 metros de alto, (medidas interiores y útiles) lo que resulta una superficie útil de casi 30 m2. Estas dimensiones pueden multiplicarse agregando dos o más contenedores, estancias diáfanas o compartimentadas, permitiendo varias combinaciones en altura o su ampliación en un futuro. Así, obtenemos soluciones constructivas de lo más diverso y sorprendente. Desde un contenedor transformado en piscina, a una vivienda unifamiliar, oficinas o almacenes a partir de dos o más contenedores, o creaciones tan innovadoras como el estadio de fútbol de Qatar que acogerá la Copa Mundial de la FIFA 2022, con nada menos que 974 contenedores, que serán desmontados y reutilizados en otros lugares, una vez finalice el torneo.
Ventajas de construir con contenedores marítimos
Y es que la rapidez de ejecución de obra, unido a su portabilidad, son algunas de las razones del auge de la construcción con contenedores. No solo son idóneos para proyectar espacios habitables, sino también útiles en el caso de instalaciones móviles o de carácter temporal, como locales de restauración, pop-up stores o stands en ferias y eventos.
En resumen, los contenedores marítimos representan una alternativa de calidad a la construcción en ladrillo por sus muchas ventajas:
- Rapidez de ejecución de obra.
- Modularidad.
- Espacios sostenibles
- Construcciones en seco por tanto más ecológicas.
- Portabilidad y facilidad para transportar.
- Personalización.
- Costes más reducidos.
Además de venta de contenedores, en Bullbox desarrollamos proyectos a medida fabricando o modificando contenedores marítimos para destinarlos a uso habitacional, comercial o industrial.
¿ Buscas soluciones ? ¡Crece con nosotros !