Desde tiempos remotos el hombre ha tenido el afán de guardar sus pertenencias. En las últimas décadas, la falta de espacios y la necesidad de almacenamiento han hecho del alquiler de trasteros una tendencia en auge, convirtiendo el self storage en un modelo de negocio que no ha dejado de crecer.
El concepto ‘self storage’ o autoalmacenamiento se originó en Estados Unidos y desde allí se ha ido extendiendo al resto del mundo. En nuestro país el sector se ha disparado en los últimos años. En la actualidad, España es el tercer país europeo con mayor oferta, con alrededor de 600 centros self storage, que ocupan una superficie total de más de un millón de metros cuadrados.
¿Qué son los centros self storage?
Bajo esta denominación se engloban aquellos centros que ofrecen servicio de mini-almacenes de alquiler. Los centros de self storage proporcionan espacios de uso exclusivo, seguros y acondicionados para que sus usuarios, sean particulares, profesionales o empresas, dispongan de ellos con total libertad.
La Asociación Española de Self Storage (AESS) representa tanto a grandes operadores con varias instalaciones en España, como a empresas más pequeñas y a operadores independientes con trasteros en alquiler. Los proveedores del sector de self storage también pueden ser miembros asociados.
La AESS trabaja para que el sector cumpla con los estándares de calidad y seguridad que exige el mercado. Y es que los centros de self storage son mucho más que minialmacenes de alquiler donde guardar nuestros enseres.
¿Qué servicios ofrece un self storage?
Disponer de un self storage supone acceder a una serie de servicios complementarios que van más allá del hecho de contar con un espacio extra de almacenamiento.
Los usuarios de estos centros tienen libertad de acceso 24 horas los 7 días de la semana, además de contar con sistemas avanzados de seguridad, seguro de almacenamiento o medios de carga para manipulación, entre otros.
¿Qué tamaño tiene un centro self storage?
La ubicación y tamaño de los self storage difiere con respecto a los trasteros tradicionales. Antes este servicio estaba orientado a empresas y pymes, por lo que solían situarse cerca de polígonos industriales. Ahora, cada vez más centros self storage se encuentran en el núcleo urbano, siendo más accesibles para todos los usuarios.
En cuanto al tamaño, la mayoría de los centros self storage ofrecen diferentes medidas de trasteros para solucionar cada necesidad. Por lo general, el tamaño de las unidades de almacenamiento va desde un metro cuadrado hasta los ocho o diez metros cuadrados.
Trasteros y mini almacenes en contenedores marítimos transformados
Por su resistencia, versatilidad y movilidad, el mercado de Self Storage está apostando por el uso de contenedores marítimos como módulos de almacenamiento. Estas estructuras permiten configurar trasteros y minialmacenes, según el tamaño y diseño del espacio disponible.

Beneficios de los contenedores marítimos como método de almacenamiento
Existen múltiples beneficios del uso de los contenedores marítimos como método de almacenamiento:
- Son resistentes y duraderos.
Los contenedores marítimos están diseñados con materiales duraderos, como el acero resistente a la corrosión, brindando una excelente protección y seguridad a los productos almacenados. Están construidos para soportar condiciones climáticas adversas y proteger la carga de elementos externos, como el agua y el polvo. Además, muchos contenedores marítimos están equipados con sistemas de cierre y sellado de alta seguridad para prevenir robos y garantizar la integridad de los productos.
- Son compartimentos estancos.
Algunos trasteros e instalaciones de almacenamiento pueden tener problemas de insectos y roedores. Esta característica de los contenedores marítimos evita ese tipo de problemas.
- Son versátiles.
Los contenedores marítimos ofrecen una gran versatilidad y adaptabilidad en términos de almacenamiento. Su diseño modular permite configuraciones flexibles y la capacidad de apilarlos en diversas formas para maximizar el uso del espacio. Además, existen contenedores especializados, como los refrigerados, que garantizan condiciones controladas de temperatura para productos sensibles. Utilizar contenedores para el centro de self storage permite adaptar la capacidad de almacenaje comprando o revendiendo contenedores en función de la demanda de almacenaje que exista. Hay un mercado de reventa de contenedores marítimos importante, que garantiza que la inversión será fácilmente recuperable.
- Movilidad y flexibilidad logística
Una de las ventajas clave de los contenedores marítimos es su facilidad de movilidad y transporte. Pueden ser transportados de manera eficiente en camiones, trenes y barcos, lo que facilita la logística y reduce los tiempos de manipulación. Además, su estandarización y compatibilidad con equipos de carga, como grúas, simplifican el proceso de carga y descarga.
Cómo elegir el mejor contenedor para trastero
El tamaño es un factor fundamental a la hora de elegir un contenedor marítimo como trastero. Existe una gran variedad de tamaños, los más pequeños serían los contenedores 6 pies (1.8 X 1.9 metros) y 8 pies (2.4 X 2.2 metros). Si necesitas un espacio mayor los más recomendables serian los contenedores de 20 pies (13.5 m²) y los contenedores de 40 pies (27 m²) estos contenedores permiten almacenar palés con mercancía y objetos de gran volumen como mobiliario, vehículos o equipos de uso industrial.
Los contenedores 20 pies doble puerta son una solución muy común para crear 2 espacios de 7.5 m² instalando un tabique de separación en el contenedor, serian equivalentes a un contenedor 10 pies, pero a un coste menor. Otra posibilidad, seria crear 4 espacios pequeños de 1.20 X 3m dentro de un 20 pies.
En Bullbox desarrollamos toda clase de proyectos de trasteros en contenedores marítimos transformados. Si busca un partner para emprender un negocio de self storage, podemos ayudarte. Consúltanos.